|  
                                           La Orinoquia colombiana consta de cinco 
                                            paisajes geomorfológicos que cubren 
                                            26 millones de hectáreas, lo que significa 
                                            una cuarta parte de la superficie 
                                            nacional: Piedemonte 2.5 %; Aluviones 
                                            recientes 5.0 % Orinoquia mal drenada 
                                            20.1 %; Orinoquia bien drenada 53.2 
                                            %; Andén orinoquense 19.2 %. (Mejía, 
                                            Mario 1986). El piedemonte y las planicies 
                                            aluviales son lugares donde actualmente 
                                            se desarrollan las actividades agropecuarias 
                                            de ganadería de ceba y de agricultura 
                                            tecnificada (palma africana, algodón, 
                                            arroz, sorgo) debido al mayor nivel 
                                            de fertilidad.                                          
                                           Los 
                                              indígenas de la región de la Orinoquia 
                                              Colombiana han basado su modo de subsistencia 
                                              en el uso alternativo de los medios 
                                              de sabana, selva y río, dependiendo 
                                              de las estaciones lluviosas - invierno 
                                              de abril a noviembre - y secas - verano 
                                              de diciembre a marzo- . Los grupos 
                                              indígenas de la Orinoquia han utilizado 
                                              tradicionalmente los nichos ecológicos 
                                              o biomas de manera alternativa. Estos 
                                              grupos ligados estrechamente al medio 
                                              natural mantienen una relación directa 
                                              con los elementos que le proporcionan 
                                              al hombre los medios de subsistencia, 
                                              elementos que deben ser aprovechados 
                                              en forma racional manteniendo el equilibrio 
                                              que permita la supervivencia. El río, 
                                              el monte, los animales, todo es una 
                                              integridad que está interrelacionada.  
                                           "Estudiar la vida diaria de aquellas gentes 
                                            que conservan técnicas, formas de 
                                            explotación y de consumo casi perdidas 
                                            y en donde se siguen extinguiendo 
                                            comportamientos y relaciones de parentesco 
                                            que añora la gran ciudad. Allí pueden 
                                            observarse las ventajas de ciertas 
                                            formas de trabajo, los efectos de 
                                            la incorporación de modernas técnicas 
                                            con sus herramientas, máquinas y maquinarias 
                                            que todo lo van disolviendo entre 
                                            la esperanza y la nostalgia de, como 
                                            diría Antonio Machado, "Un algo que 
                                            pasa y que nunca llega." 
                                          (Hermes Tovar, 1992 Pg. 22 - 23) 
                                           La cultura material del Llano, esto 
                                            es, de la sociedad llanera está intimamente 
                                            asociada a las formas productivas 
                                            que dependen del hato tradicional 
                                            y de la ganadería. La región Orinoquense 
                                            ha sido por tradición una fuente de 
                                            exportación de materias primas durante 
                                            las distintas etapas de su historia: 
                                            desde el Siglo XVI hasta nuestros 
                                            días la región ha producido, entre 
                                            muchos otros elementos, huevos y aceite 
                                            de tortuga, animales vivos, pieles 
                                            y plumas de animales, cueros, cebo 
                                            (corambre), sal, fibras, curare, añil, 
                                            cumare, caucho, pendare, balata, café, 
                                            tabaco, ganado vacuno, caballar, bueyes, 
                                            burros, cerdos, maíz, aguardiente, 
                                            melaza, velas etc.  
                                          Más recientemente estupefacientes 
                                              como la marihuana y la coca han ocupado 
                                              los renglones de la actividad económica 
                                              regional. La producción de oro en 
                                              el Guainía, ha vinculado en los últimos 
                                              años población migrante del interior 
                                              del país, atraída por El Dorado del 
                                              Siglo XXI, con toda seguridad que 
                                              continuará atrayendo población.  
                                          La pregunta es, está preparada la región 
                                            para continuar siendo receptora de 
                                            población? Posee no solamente la infraestructura 
                                            física y económica sino el sentido 
                                            de región y de autoconciencia que 
                                            les permita aceptar a los recien llegados 
                                            y construír con ellos una nueva sociedad? 
                                            Cuál es el papel de las instituciones 
                                            de docencia de todo nivel y de investigación 
                                            en esa construcción y reproducción 
                                            social?. 
                                          El oro negro - el petróleo - es el 
                                              recurso natural no renovable que más 
                                              atrae recientemente al capital extranjero 
                                              y que le permite al Llano actual - 
                                              esto es a los Departamentos de Casanare, 
                                              Arauca y Meta - recibir inmensas sumas 
                                              por concepto de regalías petroleras. La producción de los elementos primeramente 
                                              mencionados, - objetos e comercio 
                                              internacional, regional y nacional 
                                              - han dependido en gran parte de una 
                                              economía y una tecnología indígenas: 
                                              por medio del endeude y el trueque 
                                              han sido las sociedades indígenas 
                                              las principales productoras de éstos 
                                              elementos. Si bien es cierto que los 
                                              hatos y haciendas organizados a partir 
                                              del Siglo XVI fueron los principales 
                                              productores de ganado, de sus derivados 
                                              y de productos comestibles, la mano 
                                              de obra de éstas haciendas fué en 
                                              los comienzos - y en su mayor parte 
                                              - indígena. Grupos aborígenes como 
                                              los Taparita, Otomaco, Sálibas y Achagua, 
                                              relativamente "más dóciles" al proceso 
                                              de dominación español, fueron los 
                                              primeros vaqueros indios o llaneros 
                                              que trabajaron como peones en los 
                                              hatos, haciendas y misiones.  
                                          Antes de proceder a presentar una descripción 
                                            de lo que hemos denominado "la cultura 
                                            material en el Llano, los usos cotidianos, 
                                            los hábitos y prácticas de alimentación" 
                                            consideramos importante esbozar a 
                                            continuación algunas reflexiones acerca 
                                            de la historia regional - la "nueva 
                                            historia social y económica del Llano" 
                                            (según H. Tovar, 1992) - y acerca 
                                            del estudio de las tradiciones y manifestaciones 
                                            culturales de ésta región. La razón 
                                            por la cual deseamos enfocar éstas 
                                            manifestaciones desde una perspectiva 
                                            histórica se debe a que toda cultura 
                                            y toda sociedad posee" una historia" 
                                            que es necesario estudiar y dilucidar. 
                                          Aunque existen diversos problemas 
                                              metodológicos al abordar el estudio 
                                              de la cultura popular, creemos importante 
                                              insistir, en palabras del Profesor 
                                              Jaime Jaramillo, en la necesidad de 
                                              la investigación de la cultura básica 
                                              nacional: 
                                          "Hoy podemos decir que hay una cultura 
                                            popular tanto en el campo como en 
                                            la ciudad...El país está en mora de 
                                            emprender una investigación seria 
                                            sobre su folklore y su cultura popular 
                                            o su cultura básica, sea a escala 
                                            regional o a escala nacional." (Jaramillo, 
                                            J. 1989 Pg. 240 ss). 
                                          Si 
                                            bien es cierto que la región Orinoquense 
                                            u Orinoquia colombiana ha sido definida 
                                            por algunos especialistas (i.e. E. 
                                            Guhl, M.E. Romero y Claudia, 1989 
                                            Pg 39 - 47, entre otros) como aquella 
                                            región comprendida por los ríos pertenecientes 
                                            a la cuenca orinoquense, cuando tratamos 
                                            de elaborar una historia regional 
                                            las fronteras de las regiones no son 
                                            suficientemente científicas. "La regionalización 
                                            constituye una excesiva simplificación 
                                            de la complejidad de nuestros espacios 
                                            internos." (Tovar, H. 1992, Pg. 19). 
                                            Es en los espacios internos de la 
                                            región orinoquense donde existen y 
                                            coexisten distintas formaciones económicas 
                                            y sociales a las cuales no se les 
                                            ha dado la suficiente importancia 
                                            sociológica, histórica y antropológica. 
                                          La historia "global o general" de 
                                              una región tiene tantas especificidades 
                                              provenientes - entre otros factores 
                                              - de las subregiones, de las historia 
                                              de frontera -en el caso de los Llanos 
                                              , de la caracterización de procesos 
                                              económicos y sociales de cada una 
                                              de ellas, que creemos que en este 
                                              esfuerzo sólamente hemos llegado a 
                                              dibujar un panorama general, insuficiente 
                                              por supuesto desde la óptica de otras 
                                            "historias regionales". 
                                          La definición de "región" proviene 
                                                principalmente de una metodología 
                                                para la planificación; por supuesto 
                                                que éste ha sido un esfuerzo encomiable 
                                                de geógrafos y planificadores. De ésta manera, el profesor H. Tovar 
                                                explica cómo la definición de la historia 
                                                regional tiene "implicaciones bastante 
                                                serias y o complejas como para reducirla 
                                                a un problema de ciencia política 
                                                o a un mero capricho de las ciencias 
                                                sociales." (Tovar, H. 1992 Pg. 16). 
                                          "La historia regional apunta al estudio 
                                            de las especificidades de nuestra 
                                            sociedad y de hecho conlleva problemas 
                                            de método que nos acercan forzosamente 
                                            a otras discplinas, de modo particular 
                                            a la geografía." (H. Tovar, loc. cit.) 
                                           Y continúa el historiador: "región 
                                            y regionalización como conceptos sólo 
                                            pueden ser definidos en realidades 
                                            concretas. Referidas siempre a historias 
                                            locales, historias provinciales, historias 
                                            nacionales". (Tovar, H. pg 18 - 19). 
                                            Y en éste aspecto, las publicaciones 
                                            históricas, antropológicas, etnológicas, 
                                            geográficas sobre la región orinoquense, 
                                            no han llegado a satisfacer la exigencia 
                                            científica de adelantar un trabajo 
                                            interdisciplinario que reflexione 
                                            - a partir de historias locales - 
                                            sobre la historia subregional - regional 
                                            - y de las relaciones de ésta "nueva 
                                            historia" con la historia nacional. 
                                            En éste esfuerzo deben confluir la 
                                            historia, geografía, ecología, antropología, 
                                            etnología, economía, linguística, 
                                            sociología y política, además de otras 
                                            ciencias. (Tovar, H. op. cit. Pg. 
                                            20). Sólo recientemente se ha iniciado 
                                            el estudio de la formación económica 
                                            del Llano colombiano.  
                                            Por otra parte, es bien acertado que 
                                          "No hay ninguna definición, ningún método 
                                            de reconocimiento que delimite o describa 
                                            la región. Precisamente, como el mundo 
                                            es único, como cada continente o país 
                                            es único, así cada región es única 
                                            y exige una aproximación única." (R. 
                                            Minshull, en H. Tovar, 1992 Pg. 17). 
                                          Uno 
                                            de los caminos puess, para las investigaciones 
                                            futuras es el de analizar y examinar 
                                            los espacios dentro de las regiones 
                                            del Llano, conocer acerca de sus economías 
                                            y sus gentes, lo que H. Tovar ha llamado 
                                            que 
                                          "Todos queremos contribuir a resolver 
                                            nuestra encrucijada, queremos hacer 
                                             
                                            inventarios de nuestros equipajes 
                                            históricos, todos queremos saber si 
                                            aferrándonos a historias locales, 
                                            al conocimiento de nuestros marcos 
                                            geográficos, antropológicos, arqueológicos 
                                            y etnológicos propios de nuestro ser, 
                                            podremos contribuir a salir del laberinto 
                                            de violencia que nos abate y tener 
                                            presencia en los escenarios mundiales." 
                                            (Tovar, H. op. cit. Pg. 15). 
                                          Haciendo pues ésta advertencia, y teniendo 
                                            en cuenta las limitaciones de éste 
                                            trabajo,  pretendemos más bien contribuir a 
                                            plantear hipótesis y preguntas de 
                                            investigación que conduzcan a analizar 
                                            el proceso de la formación económica 
                                            del hato, a explicar su presencia 
                                            - tanto en el tiempo como en el espacio 
                                            -; a conocer las diversas tecnologías 
                                            que el hombre - indígena, mestizo-llanero 
                                            - ha elaborado en sus relaciones con 
                                            el medio; a estudiar las características 
                                            del conuco (indígena -llanero) así 
                                            como las regiones de frontera con 
                                            todas sus especificidades, para no 
                                            citar sino algunos ejemplos. Es claro que las formas productivas 
                                            del Llano colombiano y su historia 
                                            tienen un común denominador cual es 
                                            el hato tradicional llanero desarrollado 
                                            especialmente por los jesuítas en 
                                            el Siglo XVII; por ello es necesario 
                                            tener en cuenta que la historia de 
                                            lo que podríamos llamar las "subregiones" 
                                            del Llano tiene variaciones y especificidades 
                                            que desconocemos aún.  
                                          Existen distinciones dentro de las regiones 
                                            del Llano, en - por ejemplo, en la 
                                            idiosincrasia, en la autoconciencia 
                                            étnica - y se presentan variaciones 
                                            en las manifestaciones musicales (i.e. 
                                            en el "estilo " del baile del joropo 
                                            y del canto recio, en las formas y 
                                            ritmos del joropo) - para no citar 
                                            sino algunos ejemplos - en los territorios 
                                            de los actuales Departamentos de Casanare, 
                                            Arauca y Meta. En otras tradiciones 
                                            culturales e históricas obviamente 
                                            que sucede el mismo fenómenos que 
                                            debe ser registrado por los investigadores 
                                            sociales. 
                                          
                                              
                                              
                                              
                                              
                                              
                                              
                                          
                                         |